Generales Escuchar artículo

Respaldo de EE.UU. trajo calma cambiaria, pero la fragilidad económica y política persiste

La estabilización del dólar y la suba de activos contrastan con la dificultad para acumular reservas, el déficit fiscal y la incertidumbre electoral.

Respaldo de EE.UU. trajo calma cambiaria, pero la fragilidad económica y política persiste

La estabilización del dólar y la suba de activos contrastan con la dificultad para acumular reservas, el déficit fiscal y la incertidumbre electoral.

El fuerte apoyo financiero de Estados Unidos permitió al Gobierno superar el pico de tensión cambiaria registrado entre el 8 y el 19 de septiembre, tras la elección bonaerense. El dólar se estabilizó dentro de las bandas cambiarias y los mercados bursátiles reaccionaron con alzas: los ADR subieron en promedio un 14% y los bonos en dólares un 25% en la última semana. El riesgo país retrocedió de 1.500 a 1.000 puntos básicos, aunque continúa lejos de los 600 de enero.

Pese al alivio, el panorama económico sigue condicionado por factores estructurales y políticos. Argentina continúa sin acceso a los mercados voluntarios de deuda y enfrenta el desafío de fortalecer sus reservas para sostener el tipo de cambio y cumplir con vencimientos por USD 6.360 millones hasta enero de 2026, frente a reservas netas de apenas USD 5.000 millones. El Gobierno también debe alcanzar un superávit fiscal primario del 1,5% del PBI, en medio de presiones políticas por mayor gasto y pérdida de ingresos tras la eliminación temporal de retenciones.

En materia de actividad, la economía acumula meses sin crecimiento: el EMAE de julio mostró una caída mensual del 0,1% y anticipa un cierre de año complejo. Los analistas advierten que el factor político será decisivo tras las elecciones legislativas de octubre, donde el oficialismo deberá negociar reformas clave con un Congreso sin mayoría propia. La volatilidad cambiaria, la fragilidad fiscal y la incertidumbre electoral siguen marcando el horizonte económico.

Volver arriba