Generales Escuchar artículo

EL DÓLAR TRAS LAS ELECCIONES: SE MANTUVO VOLÁTIL Y CERRÓ EN SU MÁXIMO DIARIO EN MEDIO DE LA EFORIA FINANCIERA

La divisa tuvo una fuerte caída inicial impulsada por el triunfo de La Libertad Avanza, pero recuperó terreno hacia el cierre. Analistas anticipan una etapa de mayor estabilidad cambiaria y respaldo internacional.

EL DÓLAR TRAS LAS ELECCIONES: SE MANTUVO VOLÁTIL Y CERRÓ EN SU MÁXIMO DIARIO EN MEDIO DE LA EFORIA FINANCIERA

La divisa tuvo una fuerte caída inicial impulsada por el triunfo de La Libertad Avanza, pero recuperó terreno hacia el cierre. Analistas anticipan una etapa de mayor estabilidad cambiaria y respaldo internacional.

La jornada cambiaria del lunes posterior a las elecciones legislativas estuvo marcada por una alta volatilidad y una notable euforia bursátil. Tras el contundente triunfo de La Libertad Avanza (LLA), el dólar experimentó un fuerte descenso en las primeras horas del día, pero fue recuperando terreno a medida que avanzó la rueda. El tipo de cambio minorista cerró en $1.460 para la venta en el Banco Nación, lo que significó una baja de $55 o 3,6% respecto del viernes, aunque lejos del piso de $1.370 registrado por la mañana.

En el mercado mayorista, la divisa terminó en $1.435, con una caída de $57 o 3,8%, mientras que el Banco Central fijó el techo de las bandas cambiarias en $1.494,04, dejando un margen de estabilidad de 4,1%. El volumen operado en el segmento de contado alcanzó USD 405,4 millones, la mitad de lo transaccionado en las semanas previas. En el circuito paralelo, el dólar “blue” acompañó la tendencia y finalizó en $1.465, con un retroceso de $60 o 3,9%.

El clima de optimismo financiero se reflejó también en la suba de hasta 20% del S&P Merval y en la recuperación de bonos y acciones argentinas en Wall Street, impulsadas por la expectativa de continuidad del programa económico. Los analistas interpretaron la reacción del mercado como una señal de confianza hacia el Gobierno y destacaron que el nuevo escenario político “allana el camino para avanzar en la normalización monetaria y la acumulación de reservas”.

El equipo de Research de IEB señaló que, por ahora, se mantendrá el esquema de bandas cambiarias, y que el desafío del Banco Central será monitorear “la recuperación de la demanda de dinero y el fortalecimiento del peso”. Desde Portfolio Personal Inversiones consideraron que “el tipo de cambio podría ubicarse por debajo del techo de la banda si se aprovecha este contexto para relajar controles de capital y promover mayor competitividad cambiaria”.

El analista Ignacio Morales, de Wise Capital, aseguró que el resultado electoral “disipa las presiones de corto plazo sobre el tipo de cambio” y destacó que el respaldo político y financiero de Estados Unidos “garantiza al Gobierno margen para cumplir con los compromisos de deuda y sostener la estabilidad cambiaria”. En la misma línea, Adcap Grupo Financiero confirmó que el Tesoro de EE.UU. compró pesos argentinos por USD 2.100 millones en octubre, una intervención inédita en décadas, lo que demuestra el fuerte apoyo de Washington al plan económico de Luis Caputo.

Con este panorama, el mercado proyecta una etapa de mayor previsibilidad y un peso fortalecido por la combinación de respaldo externo y reacomodamiento político interno. Sin embargo, los expertos coinciden en que el desafío central para el Ejecutivo será consolidar reservas, estimular el crédito productivo y mantener la confianza en el nuevo rumbo económico.

Comentarios
Volver arriba