
COLAPSO INDUSTRIAL: LA METALURGIA SE DESPLOMA A NIVELES PEORES QUE EN PANDEMIA
La producción metalúrgica cayó 5,2% interanual en septiembre y muestra el nivel más bajo desde 2020. Desde ADIMRA advierten que la falta de políticas productivas pone en riesgo el empleo industrial.
La crisis económica continúa golpeando a los sectores productivos del país y la industria metalúrgica atraviesa uno de sus momentos más críticos. Según el último informe de la Asociación de Industriales Metalúrgicos (ADIMRA), la actividad registró en septiembre una caída interanual del 5,2% y una baja del 1,1% respecto de agosto, acumulando apenas un 0,7% de crecimiento en lo que va del año. Con estos números, la producción se encuentra 18% por debajo de sus niveles recientes y 30% por debajo de sus picos históricos, situándose incluso por debajo de los niveles alcanzados durante la pandemia.
El estudio también señala que la utilización de la capacidad instalada cayó 5,6 puntos porcentuales en comparación con el año anterior, ubicándose en uno de los valores más bajos de la última década. La contracción se extendió de manera generalizada a casi todos los rubros, marcando una tendencia de estancamiento productivo y pérdida de dinamismo.
Entre los sectores más afectados se encuentran Autopartes (-10,8%), Fundición (-9,7%) y Bienes de Capital (-3,1%), mientras que Maquinaria Agrícola, que venía mostrando signos de recuperación, volvió a caer un 4,8%. En contraste, Carrocerías y Remolques fue el único rubro que logró un crecimiento positivo del 5,4%. También registraron retrocesos los segmentos de Equipos Eléctricos (-9,3%), Equipamiento Médico (-2%) y Otros Productos de Metal (-1,5%).
El presidente de ADIMRA, Elio Del Re, advirtió que la industria nacional “atraviesa niveles productivos muy bajos, similares a los de 2024, reflejando una parálisis que impide recuperar la base de actividad perdida”. Además, insistió en que “la producción argentina debe volver a ser considerada una prioridad, porque de lo contrario afectará directamente los niveles de empleo”.
Las perspectivas tampoco son alentadoras. El 77,5% de las empresas espera que su nivel de producción se mantenga igual o disminuya en los próximos meses, y más del 90% no proyecta aumentos en su dotación de personal. En términos de empleo, el sector registra una caída interanual del 3,2%, con un descenso adicional del 0,3% respecto de agosto.
A nivel provincial, todas las jurisdicciones metalúrgicas mostraron retrocesos. Buenos Aires y Córdoba encabezan las caídas con -6,2%, seguidas por Mendoza (-5,1%), Santa Fe (-3,5%) y Entre Ríos (-3,2%). El informe también refleja un incremento de las importaciones de productos metalúrgicos, que en agosto sumaron 2.281 millones de dólares (+28,4% interanual), mientras que las exportaciones cayeron un 6,2%, profundizando el desequilibrio comercial del sector.
Con este panorama, la metalurgia se consolida como uno de los sectores más golpeados por la recesión, sin señales claras de recuperación y con un fuerte impacto sobre el empleo y la estructura industrial del país