
ESCENARIO CAMBIARIO EN TENSIÓN ANTES DE LAS ELECCIONES
El dólar rozó los $1.500 pese a la intervención del Tesoro de Estados Unidos y el anuncio del nuevo swap de monedas.
En la recta final hacia las elecciones del 26 de octubre, la demanda por cobertura cambiaria volvió a imponerse en el mercado argentino. Ni la intervención directa del Tesoro norteamericano ni el reciente anuncio del swap de monedas entre el Banco Central y el organismo encabezado por Scott Bessent lograron frenar la presión sobre la divisa, que este lunes se acercó al techo de la banda y llegó a rozar los $1.500 en el Banco Nación.
El dólar mayorista subió $25 (+1,7%) y se ubicó en $1.475, apenas un 1,1% por debajo del límite superior de la banda. Operadores cambiarios advirtieron posturas de venta en torno a ese techo, que podrían corresponder al BCRA, intentando moderar la suba. Sin embargo, la demanda privada se mantiene firme y las intervenciones oficiales sólo logran retrasar momentáneamente el avance.
Con cinco ruedas hábiles por delante antes de los comicios, la dolarización de carteras minoristas se aceleró, un comportamiento típico de los períodos preelectorales. Según análisis de mercado, la formación de activos externos de los pequeños ahorristas se habría duplicado en lo que va de octubre, impulsando una creciente presión sobre el tipo de cambio.
La expectativa de una modificación del régimen cambiario tras las elecciones alimenta la demanda de divisas. En ese contexto, el mercado de futuros también muestra alzas generalizadas: los contratos proyectan un dólar oficial cercano a los $1.650 para fin de año.
Mientras tanto, los dólares paralelos acompañan la tendencia. El blue avanzó $20 y superó los $1.500, el MEP se ubicó en $1.550 y el contado con liquidación trepó a $1.566,29. Incluso el dólar cripto, que opera las 24 horas, se mantiene por encima de los $1.540.
Desde el Gobierno nacional, el presidente Javier Milei se mostró activo en redes sociales, señalando que en los días previos a las elecciones “harán todo lo posible por generar pánico con el dólar”. El mandatario compartió un mensaje del economista Federico Domínguez, quien advirtió sobre la proliferación de rumores en torno al apoyo del Tesoro de Estados Unidos, una eventual devaluación y la sostenibilidad del programa económico.
Domínguez sostuvo que el escenario político y monetario se fortalecerá en diciembre, con un Banco Central capitalizado y un superávit fiscal que, a su entender, permitirá sostener la estabilidad cambiaria tras los comicios.