
SE RECALENTÓ EL DÓLAR Y SE ACERCA A LOS $1.500 EN LA PREVIA ELECTORAL
La presión cambiaria no cede pese a las intervenciones del Tesoro de Estados Unidos y el respaldo al Gobierno argentino.
[17:13, 21/10/2025] Marcelo Camaño: A cuatro ruedas de las elecciones, el mercado cambiario volvió a tensarse y el dólar oficial mayorista cerró este martes a $1.490, muy cerca del techo de la banda, ubicado en $1.491,07. Durante la jornada llegó a tocar los $1.490,5, hasta que aparecieron algunas ventas que moderaron la suba. En total se operaron US$720 millones. En el Banco Nación, el dólar minorista alcanzó los $1.515, con una suba diaria de $20. El dólar blue también mostró presión: subió $30 y cerró en $1.535, acumulando un incremento de $50 en las últimas dos ruedas.
Según los analistas, el mercado refleja incertidumbre ante el escenario electoral y la limitada capacidad del Gobierno para intervenir. “La suba del dólar se debe a las expectativas del mercado y a la falta de precisiones, sumado a un eventual resultado electoral que el mercado descuenta de antemano”, evaluó el economista Federico Glustein, al destacar el bajo poder de fuego oficial y la migración hacia activos dolarizados en un contexto preelectoral.
El secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, volvió a manifestar su apoyo al presidente Javier Milei y destacó los esfuerzos por “revertir décadas de declive derivadas del izquierdismo radical del peronismo”. No obstante, el respaldo internacional no logró frenar la dolarización de carteras. “A pesar del apoyo del FMI, del gobierno norteamericano y del JP Morgan, el dólar sigue subiendo”, sostuvo el economista Roberto Cachanosky, quien consideró que el tipo de cambio “está artificialmente atrasado” y que las intervenciones buscan “una suba gradual” antes de los comicios.
Glustein añadió que “la falta de acumulación de reservas y compras del Tesoro atenta contra cualquier intento de estabilización”, señalando que el Gobierno “leyó erróneamente los movimientos del mercado como demanda de pesos cuando, en realidad, eran operaciones para dolarizarse”.
Los dólares financieros también se sumaron a la tendencia alcista: el MEP avanzó 2 % y cerró en $1.584,33, mientras que el contado con liquidación se ubicó en $1.600,67. En tanto, en el mercado de futuros, el contrato a diciembre cerró en $1.612, con un techo de banda de $1.516, anticipando una corrección cambiaria después de las elecciones.