
En 19 meses se perdieron casi 220.000 empleos registrados en el país
Un informe de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo reveló que la mayor caída se dio en la construcción, la industria y el sector público, con fuerte impacto en grandes empresas.
La situación del mercado laboral argentino continúa en retroceso. Entre noviembre de 2023 —mes previo a la asunción de Javier Milei— y junio de 2025 se perdieron 219.256 empleos registrados bajo cobertura del sistema de riesgos laborales, según un informe de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT). En el mismo período desaparecieron 15.302 empleadores, entre empresas privadas, organismos públicos y entidades con trabajadores formales.
De acuerdo con un análisis del Centro de Economía Política Argentina (CEPA), la mayor parte del ajuste se concentró en compañías de gran tamaño: el 72% de los empleos perdidos se dieron en empresas con más de 500 trabajadores, que redujeron en promedio un 3,54% su plantilla. Las firmas con hasta 500 empleados explicaron el 28% restante, con una caída promedio del 1,32%.
El sector público fue el más afectado, con 89.794 puestos menos en áreas de administración, defensa y seguridad social. Le siguió la construcción, que registró 81.463 empleos menos, equivalente a una baja interanual del 17,1%. También retrocedieron el transporte y almacenamiento, con 53.101 empleos perdidos, y la industria manufacturera, con 43.063.
En cuanto a empleadores, la reducción más significativa se produjo en transporte y almacenamiento, con 4.159 unidades menos, además de caídas en servicios inmobiliarios, comercio, servicios profesionales y técnicos, y construcción. Los especialistas atribuyen la tendencia a la falta de recuperación sostenida de la actividad económica: pese al rebote de la segunda mitad de 2024, la producción se mantiene estancada y los indicadores sectoriales profundizan la recesión, con bajas en la industria, la construcción, la metalurgia y la producción automotriz.