
LOS MERCADOS ARGENTINOS REACCIONAN CON FUERTE SUBA ANTES DE LAS ELECCIONES LEGISLATIVAS
Las acciones locales escalaron hasta un 12% en Wall Street y el índice S&P Merval subió 5%, impulsados por apuestas electorales y señales de estabilidad cambiaria en medio de la incertidumbre política.
A solo tres días de las elecciones legislativas, los mercados financieros mostraron una marcada recuperación en los activos argentinos. Las acciones que cotizan en Wall Street treparon hasta un 12%, con Central Puerto y Banco Supervielle encabezando las ganancias, mientras el índice S&P Merval de la Bolsa de Buenos Aires avanzó un 5%, alcanzando los 2.120.000 puntos, su nivel más alto desde agosto.
El repunte bursátil coincidió con una leve baja del dólar y un incremento promedio del 1% en los bonos soberanos en dólares, lo que llevó al riesgo país a estabilizarse cerca de los 1.100 puntos básicos. En este contexto, los analistas interpretan que los inversores están reacomodando sus posiciones ante los posibles escenarios que abrirán los comicios del próximo domingo, decisivos para definir el rumbo político y económico de los próximos dos años del gobierno de Javier Milei.
El ministro de Economía, Luis Caputo, ratificó que se mantendrá el esquema de bandas cambiarias tras las elecciones, sosteniendo que el tipo de cambio actual responde a fundamentos sólidos. Sin embargo, operadores locales advierten que la continuidad del régimen dependerá del resultado electoral y de la capacidad del oficialismo para reforzar su representación legislativa.
De acuerdo con informes de JP Morgan y Max Capital, el mercado ya habría “descontado” un escenario electoral adverso y considera que las acciones argentinas se encuentran subvaluadas. “Las bandas podrán mantenerse solo bajo un resultado parejo o favorable al oficialismo; una derrota amplia podría forzar revisiones”, evaluó Max Capital.
A pesar del optimismo momentáneo, economistas consultados advierten que la recuperación de los activos no despeja los temores de fondo. La economía sigue estancada, la inflación continúa siendo alta y la dependencia del apoyo financiero de Estados Unidos condiciona la estabilidad del programa económico. En este contexto, los comicios legislativos se perfilan como un punto de inflexión para la confianza de los mercados y el futuro de la política económica argentina.