Generales Escuchar artículo

TRUMP CONDICIONÓ LA AYUDA A MILEI Y LOS MERCADOS SE DESPLOMARON EN WALL STREET

Las declaraciones del expresidente estadounidense generaron una fuerte caída en bonos y acciones argentinas. El impacto se sintió también en las provincias, donde crece la incertidumbre por el dólar y el financiamiento externo.

TRUMP CONDICIONÓ LA AYUDA A MILEI Y LOS MERCADOS SE DESPLOMARON EN WALL STREET

Las declaraciones del expresidente estadounidense generaron una fuerte caída en bonos y acciones argentinas. El impacto se sintió también en las provincias, donde crece la incertidumbre por el dólar y el financiamiento externo.

Los mercados reaccionaron con fuerte volatilidad luego de la conferencia conjunta entre el presidente Javier Milei y el expresidente Donald Trump en Washington. Las acciones argentinas que cotizan en Wall Street sufrieron bajas de hasta el 7%, mientras que los bonos en dólares retrocedieron hasta un 4%, tras el anuncio de que la ayuda económica de Estados Unidos estaría condicionada al resultado electoral de La Libertad Avanza.

Durante la jornada, el dólar oficial subió hasta los $1.400 antes de cerrar en $1.385 en el Banco Nación, unos diez pesos por encima del día anterior. Los dólares financieros también avanzaron más del 2%, con el contado con liquidación en $1.475,43 y el MEP en $1.444,77. A pesar de la turbulencia, el riesgo país se mantuvo por debajo de los 1.000 puntos básicos.

Antes del encuentro, las acciones operaban en alza, pero el mensaje de Trump —que vinculó el respaldo financiero de Estados Unidos con el resultado electoral argentino— provocó un giro abrupto en las expectativas. Entre las mayores caídas se destacaron Banco Supervielle (-7,6%), Galicia (-7%) y Transportadora de Gas del Sur (-6,3%), mientras que solo algunas compañías como Globant (0,4%), Tenaris (0,2%) y Ternium (0,1%) lograron mantenerse en terreno positivo.

En Washington, Milei y Trump analizaron una agenda económica bilateral que incluye un swap de monedas por US$20.000 millones, la intervención del Tesoro estadounidense en el mercado cambiario argentino, la compra de bonos soberanos por hasta US$10.000 millones, un acuerdo comercial con aranceles reducidos y la revisión de metas con el FMI.

El impacto de la incertidumbre también se refleja en las economías provinciales, especialmente en Catamarca, donde la inversión minera, la obra pública y los fondos nacionales dependen en gran medida de la estabilidad financiera. Empresarios y autoridades locales siguen de cerca la evolución del dólar y las negociaciones internacionales, conscientes de que cualquier cambio en el flujo de capitales o en los precios de insumos puede alterar el equilibrio fiscal y productivo de la provincia.

Comentarios
Volver arriba